lunes, 28 de enero de 2008

Consejos para sobrevivir a 2008.

Nos pongamos como nos pongamos, el 2008 ya esta aquí. Durante el ejercicio 2007, pensábamos que el nuevo año no podía ser tan malo y por lo que estamos viendo, hemos superado las peores expectativas. Así que lo que debemos hacer ante lo inevitable es no perder el tiempo y atenernos a la manifiesta realidad. Ahora nos toca ponernos en actitud de firmeza y enfrentarnos las adversidades que nos depare con resolución.

Aquí van algunos consejos para afrontarlo.

Lo primero y más importante es hacerse un plan táctico, el cual este diseñado adaptado a una realidad previsible, (será de irregular a mala, según los expertos económicos), manejando un escenario económico más bien de tono conservador y valorado económicamente a través del presupuesto económico el cual se convertirá en el radar de nuestro devenir a lo largo del ejercicio.

Internamente.

Repasar todos nuestros procesos, los cuales pasan por las diferentes áreas funcionales (logística, fabricación, comercialización, etc.), con el objetivo de ver si todos ellos cumplen con eficiencia nuestra propuesta de valor con la que nos dirigimos a nuestro mercado. No olvidéis que todos estos procesos (actividades), consumen costes.
.
Del análisis practicado, seguramente obtendremos que algunos de ellos sean mejorables, incluso eliminables. Por lo tanto, conseguir mejorar todos los que se necesiten y eliminar todos los no aporten valor, eliminareis muchos costes que son superfluos o innecesarios, no tengáis miedo al error, todos son recuperables.

También deberemos eliminar todos los gastos que no sean necesarios para atender bien el mercado al que nos dirigimos (comercialización), o que no sean realmente útiles para el control de la gestión, que en este ejercicio va ha ser fundamental. Pero no os confundáis, la línea que separa una estructura minima eficiente de una estructura marginal es muy delgada y puede ser muy mal percibida por el mercado.

Apostar firmemente por invertir tiempo en definir o mejorar vuestro sistema de información para la gestión, al objeto de recibir los datos registrados y convertirlos en información para la mejor toma de decisiones posible, que en este ejercicio va ha ser fundamental. Pensar que a veces los ERP, (sobre todo en PYMES con estructura minima) casi nunca es la mejor solución.

Externamente

Emplear todo el tiempo posible en visualizar vuestro modelo de negocio y trabajar mucho en trasmitir vuestra diferenciación, (visualizar las marcas de negocio, son el único faro que nuestros clientes verán en la neblina)

Formarse de manera permanente y formar a vuestros empleados, ya que son, y serán los activos más importantes de nuestras empresas. Elegir bien él curso, o los contenidos de los cursos ha realizar, las escuelas que los impartirán, porque esta, es una inversión que retornara a la empresa en forma de rentabilidad en un medio plazo.

Estudiar la posibilidad de conquistar nuevos mercados ya que su apertura, penetración y consolidación, requiere de un periodo de maduración para el retorno de la inversión, de entre tres a cinco años, por lo tanto, contra antes empecéis y sin prisas (que son malas consejeras) mejor.

Cambiar nuestra mentalidad de confrontación con la banca, tratando de conocerla mejor, que es la única forma de conseguir una relación de Partner con ellos, que con las normas de Basilea en pleno funcionamiento (ver en mi blog “baliseaII una nueva forma de relación banca empresa), es posible conseguirlo.

Y por ultimo.

Empezar por asumir desde ya, que los tiempos en la empresa son para retornos de rentabilidad a largo plazo, y en cambio para soportar problemas, los tiempos son de corto plazo. Con esta filosofía, es posible que algunas empresas consigan estar con edades muy longevas.

Como dicen los sabios del Management, “las crisis son épocas difíciles, en las que solo los que mantienen la serenidad en todo momento, convierten las amenazas en oportunidades y asumamos que aun siendo muy difícil, solo nuestra firme voluntad para conseguirlo separa al que lo consigue del que no”.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Desde mi profano punto de vista creo que en muchas ocasiones los empresarios españoles hacen más caso de los comentarios de la clase política, que de los datos económicos objetivos, lo que me lleva a pensar que de alguna manera la tendencia económica está marcada por factores subjetivos a la propia marcha económica de un país.

Aunque históricamente, política y economía siempre han ido de la mano, si no juntas juntitas por la misma acera.

Enhorabuena al autor por esas estupendas reflexiones.