viernes, 28 de noviembre de 2014

-->
(De la conferencia impartida por mi en el dia del emprendedor)
Como con tantas cosas que suceden en este país en el que se detectan cosas que pueden ser muy beneficiosas para la sociedad en general y que muchas de ellas acaban formando parte de un ranking de temas de moda vaciados de contenido, llevamos tiempo haciendo esto otra vez con los emprendedores.



Se pone toda la intensidad en el titulo, (es bueno para la propaganda) y se deja muy vacío su contenido. ¡Ah! y por supuesto se elimina de la ecuación todo aquello que pueda distorsionar el objetivo que no es otro que animar a mucha gente a unirse al universo de emprendedores, que por supuesto van a ser capaces con sus magnificas ideas de desarrollar empresas en las que finalmente trabajaremos un montón de gente y con los que unos, los nuevos emprendedores y los otros, los empresarios tendremos ocupados laboralmente a todo el mundo. ¡Dios mío, otra burbuja que nos va a explotar!



Miren no dudo ni por un minuto que un 25% de la población activa vaya a trabajar en empleos creados por empresas que están por inventarse, pero un detalle, fíjense que he dicho empresas y no emprendedores, que puede que algunos sean la fuente de esas nuevas empresas, lo creo, pero también creo que la mayoría se quedaran en el intento y seguramente otros muchos formaran parte de esa empresa cuyo negocio ellos idearon y que ahora pertenece a la lógica de lo económico-financiero.



Es posible que muchos sigan veinticinco años después con sus pequeños negocios, por ejemplo los artesanos, pero es bastante difícil que fuera de esos modelos de negocio tan tipo sastre, un emprendedor pueda sobrevivir a las fases en los que una idea se desarrolla. "La fase prenatal", "la fase de crecimiento", "la fase de desarrollo", "de su madurez" y "la fase de declive".



Y si nos preguntamos ¿porque esto tiene que ser así?, es posible que la edad y una mirada a vuestro alrededor pueda explicar el tema con suficiente claridad, pero os lo adelanto…¡porque una idea emprendedora tiene necesariamente que cumplir todos y cada uno de los principios económicos y también financieros con los que responder al principio fundamental de la economía…"todo se basa en la oferta y la demanda" y fuera de esto no hay más que cosas muy excepcionales y bastante poco probables que nos puedan pasar a la gran mayoría de nosotros.



Y con esto ¿debo de concluir que no vale la pena desarrollar una idea de negocio?, nada más lejos de la realidad, pero os digo ¡basta ya!, digamos la verdad por muy dura que sea, la realidad es que la idea (que debe de ser muy original) y que a veces deja de ser una ventaja por adelantarse a las necesidades mercado, debe de cumplir algunos requisitos que son absolutamente necesarios. Os aporto algunos consejos que por mi experiencia, como emprendedor, empleado, profesor, consultor, y presidente de mi grupo empresarial...



Abandonemos el todo gratis, ha sido la gran mentira con lo que se nos ha estado entretenidos estos ultimo 10 años, sus consecuencias, ¿creo que son muy notorias y fácilmente visibles, no?.



Las  subvenciones, el maltrato y el desperdicio y la confusión han sido los motivos por las que prácticamente ninguna de ellas han servido para el objetivo y si no ¿porque han cerrado tantas empresas?



El  disfrazar con benevolencia lo que no lo es. Desarrollar una idea es muy complejo, convertirla en un negocio rentable es una heroicidad pero posible, acabar todo ello en una empresa con rentabilidad sostenible es además un problema de puro management.



Aclaremos que exportar no es internacionalizar, otro tema importante tanto para supervivencia, como para el país que esta acabando mal porque se establece el criterio de decir que es importante pero no se habla claro como abordarlo con eficiencia, con eficacia y con probabilidad de éxito.



Innovar no es inventar, porque inventar es muy, muy difícil y solo unos pocos lo consiguen, en cambio innovar es una cuestión, artística, técnica, de organización. de gestión, de cultura de empresa.



La I+D+I no lo puede hacer casi ningún ente. Esto es evidente, en España este es otro de esos temas importantes que acaban en moda, os aclaro,  la "I" mayúscula es investigación científica o básica y esto solo lo pueden desarrollar un numero muy pequeño de empresas. La "D" es desarrollo de las aportaciones de la "I" mayúscula, y/o el desarrollo de algún producto o servicios nuevos. La "i" pequeña es innovación, palabra muy maltratado cuto significado el mu amplio y que debe de ser explicada hasta el hartazgo para ayudar a todo aquel que quiere hacer de su empresa un medio de crear riqueza para la sociedad.



El emprendedor no es un empresario. Por que el emprendedor es en la mayoría de los casos un maravilloso creador de ideas imposibles, y que en algunos casos acaban convertidos en un éxito empresarial ya que si quedaran en una idea emprendedora morirían inexorablemente porque toda idea tiene un recorrido basado en la oferta y la demanda, lo recuerdan!!



El empresario no es un gestor, Un empresario es un emprendedor que a superado la etapa del emprendimiento y entra en la de desarrollo y crecimiento y por ello tiene que aportar a su empresa las reglas de la gestión, logística, operaciones, comercialización, posventa, gestión administrativa, y esto como mínimo y todo bien hecho.



Un gestor no es un director, durante el desarrollo a las empresas se incorporan empleados/as que deben de ser dirigidos para que sean eficientes y acaben siendo eficaces, les aseguro que es a lo más difícil que me he tenido que enfrentar.



¿Y si intento montar una empresa con una idea emprendedora a que me enfrento en cuanto a mi entorno?, pues se lo digo claramente. Entorno muy complejo para los negocios, Entorno dinámico, siempre en evolución y muy difícil de coger estalas regulares, lo cual me obliga a aplicar la receta que les regla o al final de esta ponencia.



Centrémonos en lo importante sobre todo en dejar en paz a los emprendedores y ayudar a aquellos que logren llegar a la meta para ser empresarios.



No es cierto que los emprendedores vayan a crear empleo, van a crear autoempleo, salvo excepciones y salvo los políticos, solo los empresarios crean empleo. El empleo que crean los políticos es "otra cosa".



Mis Ingredientes básicos de la receta para salir airosos. Disciplina, trabajo, constancia, tenacidad. Esto posibilita la transformación de un emprendedor en empresario


0 comentarios: