domingo, 6 de octubre de 2013


Cuando empecé mi actividad como consultor de empresas dentro de mi ámbito de experiencia, la financiera, llegue a la conclusión, después de un tiempo de actividad, que todas las empresas tenían problemas parecidos tuvieran el tamaño que tuvieran, lo único que las diferenciaba realmente era la falta de recursos que las pequeñas y micro tenían habitualmente, cosa que generalmente no les ocurría a las medianas y grandes.

Y con esta idea he ido desarrollando mi actividad hasta que llego la crisis. Entre otras cosas, la crisis económica que estamos soportando en España ha tenido tantas consecuencias que se hace difícil no concluir que casi nada volverá a ser como antes.

No pretendo presentar un análisis general de la situación que ya he realizado en otros artículos publicados en diferentes medios incluido en mi blog. pretendo centrar una opinión como conclusión de lo que he estado observando en el segmento de pymes, tipo de empresas en las que decidí especializarme cuando comencé en mi actividad consultora.

Es cierto que los problemas son similares entre las empresas a pesar de su tamaño, pero el problema principal lo aporta, no la falta de recursos, como yo pensaba durante estos últimos ocho años sino la falta de una cultura de gestión que es algo imperante en las pequeñas empresas, cosa que identifica de manera recurrente a su fundador, que normalmente está al frente de su compañía como director ejecutivo, puesto más conocido generalmente con el nombre de gerente.

La realidad que voy observando actualmente es que uno de los efectos mas devastadores que va a dejar esta crisis es la presión a la micro y a la pequeña empresa en lo que se refiere a su estructura de gestión y dirección, Se confunden, se entremezclan y además solo se las analiza desde una perspectiva económica, nunca estratégica.

¿Y porque sucede esto?, porque al frente de las empresas de reducida dimensión suelen estar algunos prototipos entre los que podemos identificar a propietarios de negocio, profesionales ejerciendo una actividad empresarial, comerciales que después de un tiempo deciden intentar ser empresarios, emprendedores en suma muy mal orientados, y todos ellos convencidos desde el principio que su experiencia acumulada va a ser suficiente para convertir su idea empresarial en empresa y además poder ser sostenida en el tiempo.

Ahora cuando viene la conclusión de lo que pretendo exponer en este primer articulo de los que voy a dedicar al management me doy cuenta lo difícil que resulta aconsejar a los propietarios de este tipo de empresas porque el día a día los ahoga, los re direcciona, los convierte en supervivientes marginales los conduce hacia ninguna parte.

No se puede confundir los términos, un emprendedor es cualquiera que emprende, pero una vez se supera ese periodo , llamémosle natal, el emprendedor se tiene que enfrentar a lo siguiente:

Decidir si tiene el conocimiento y características para dejar de ser un ideador de un negocio para pasar a normalizar la gestión, proceso en el que se necesita contar con un equipo (interno o externo) muy eficiente.

Si tiene dichas características o cualidades para ello, debe de formarse para que el tema llegue a buen fin, porque de lo contrario le espera un periodo de enredos y cambios de criterio que acabaran por imponer un caos en su día a día.

Pero... ¿Y si no las tiene?, pues debe de mentalizarse a dejar a otro con preparación suficiente que lleve a la empresa a su mejor objetivo en esta primera fase que es consolidar una estructura mínima eficiente que sea capaz de generarle rentabilidad. Esto es muy difícil de asumir para un propietario pyme.

Es en este punto donde la confusión entre profesional y empresario hace más daño porque es muy probable que un emprendedor no llegue nunca a dar el paso que lo convierta en empresario, entre otras cosas porque piense que es el único que debe de estar al frente de su idea emprendedora y este puede que sea el error que termine finalmente con su negocio.

En mi opinión las empresas tienen que cumplir varios criterios para lograr el éxito: 

Tener un modelo de negocio innovador (diferenciado) y me explico, no esa tontería de confusión entre innovación e invención, a veces la invención puede resultar un fiasco sobre todo si el publico que tiene que consumir el invento no lo necesita o no lo quiere.

Sus recursos tienen que estar gestionados de forma muy profesional. La "profesionalidad es una necesidad", y aunque parece que vamos para atrás, no se confundan, la exigencia no se rechaza se normaliza.

La dirección se ejecuta con eficacia desde la formación. Parece que el esfuerzo solo se debe de concentrar en la parte mas joven de nuestra existencia. háganme caso, el conocimiento lo vamos a tener que ir acumulando en un esfuerzo constante y esto tiene más valor que la experiencia.

Las empresas están continuamente en crecimiento respetando un objetivo de rentabilidad con lógica empresarial. Esta muy extendido incluso muy basado en una cómoda ignorancia que una vez se monta una empresa es para siempre. Nada más lejos de esto, la empresas pura lógica económica tienen siempre que seguir creciendo, no es cosa de los propietarios ambiciosos es algo generado por la presión de la competencia. No hay que confundir un funcionariado con una carrera empresarial.

El empresario puede estar remunerado, bien vía sueldo, bien vía dividendos y esto solo se logra si la empresa obtiene la rentabilidad adecuada. Que sorprendentemente es algo que no se muy bien porque, parece que se quiere esconder por si nos confunden con personas de "derechas". La rentabilidad es imprescindible si queremos devolver los prestamos que pedimos para financiarnos, obtener un rendimiento de las inversiones que nuestra producción o nuestro crecimiento exige y finalmente para remunerar al empresariado por el riesgo que corren todos los días de su vida empresarial.

Todas estas cosas que son de sentido común, tienen un problema para la micro-pequeñas, que su propietario se las crea, cosa que en mi experiencia veo muy pocas veces, aunque les aseguro, que poder, se puede.

0 comentarios: