lunes, 8 de marzo de 2010

Tratando de entender el contenido de la campaña…
'ESTOSOLOLOARREGLAMOSENTRETODOS.ORG', pensaba que efectivamente esto que estamos padeciendo solo lo podemos arreglar, con serenidad, objetividad, con una equilibrada visión entre lo que tenemos que hacer necesariamente en el corto plazo, (centrarse en una autentica y realista disciplina del gasto) y una necesaria visión de lo que se necesita hacer para tener futuro, apostar por el conocimiento y todo aquello que redunde o ayude a mejorarlo, (Mucha investigación, desarrollo, innovación tecnológica y una muy eficaz gestión) Y por supuesto esto solo lo arreglaremos entre todos los que nuevamente nos volvamos a jugar nuestro patrimonio y con la ayuda de empleados y trabajadores que vuelvan a centrarse en el esfuerzo, los valores y la paciencia necesaria para el largo plazo.

Desde la primera vez que entre a trabajar en una empresa, en la que iba absorbiendo de una manera desordenada un montón de conceptos, siempre escuche las diferencias que había entre los que trabajaban “arriba” (los empleados improductivos) y los que trabajaban “abajo” (los operarios productivos)

Después de todos este tiempo y mucho mas versado (aunque nunca suficiente) en términos de ciencia económica, he comprendido que no era tanto en cuestiones de empleados o trabajadores de lo que iba la cosa, sino en la lógica productiva.

La lógica productiva argumenta que los costes necesarios para producir los productos deberán de tener una proporcionalidad con los gastos que generaban la burocracia necesaria para terminar lo que en términos de management se ha venido denominando actividades secundarias. Finalmente comprendí que no era económicamente lógico una paridad uno a uno entre los que producían directa e indirectamente los productos con los que terminaban las actividades de gestión de la burocracia, porque de ser así se terminaría por agotar el margen rapidamente.

Pero si nunca fue logica esta paridad, es absolutamente imposible desde que los mercados dominan subliminalmente los precios de los productos que se comercializan, ya que desde ese momento para sobrevivir es fundamental incrementar los esfuerzos de inversión en tecnología (lo pagaran los operarios con reducción de su numero) y que es fundamental que la estructura de servicios se mantenga siempre proporcional (que no aumenten los empleados).

Resumiendo: Hoy para que una empresa pueda sobrevivir es fundamental encontrar soluciones muy eficaces para reducir los costes de la producción y al mismo tiempo no incrementar los tamaños de las estructuras de gestión de los servicios, manteniéndolos constantemente proporcionales al volumen de la producción vendida, y todo ello en una sociedad en la que cada día más, exige una mejor atención lo que exige a su vez un aumento de los gastos secundarios, por los que no quieren pagar más, (pedazo de contradicción)

¿Es tan extraño por lo tanto concluir,-haciendo un simil-, que si España fuera una empresa, para salir de este lío actual lo lógico seria apostar por invertir todo lo posible en conocimiento que mejore su productividad, manteniendo la proporcionalidad de su estructura de servicios (estructura de políticos y funcionarios), porque de lo contrario acabaran agotando el margen (deficit) y terminara quebrando nuestro extraño país?

Aunque muchos se empeñen en denostar la comparativa entre estos escenarios que planteo, no hay que hacer muchas cabalas para pensar que es necesario no tener deficit negativo, y que para ello es fundamental no engañarse con falsos estados de bienestar, entendiendo estos como tener que asimilar una bolsa de, vagos ineficientes y generaciones sin valores que no van a poner ni el más mínimo esfuerzo en ayudar a arreglar esto porque me temo que como siempre “estoloarreglaremosentreunoscuentoscomosiempre.org”.

0 comentarios: