miércoles, 2 de septiembre de 2009

Bueno, pues despues de un largo tiempo, en el que me he tenido que centrar exclusivamente en la gestión y dirección de mi empresa, y creedme, sin tiempo para nada más, voy a comenzar con mucha disciplina a volver a escribir sobre "management", que como ya sabeis es la ciencia que estudia o explica la gestión empresarial.

Despues de haber pasado profesionalmente por dos crisis anteriores 87-93, (yo pensaba que muy malas) todavía no salgo de mi asombro al ver la que nos ha caido de nuevo encima.

Lo peor es comprobar como en esta ocasión, nos han metido en un lio espantoso precisamente la gente más preparada del planeta, y las entidades con más nivel de control sobre la gestión que existen, "las entidades financieras".

No excusaré la culpa que tenemos todos los que hemos consumido creditos y que hemos invertido por encima de los limites que la prudencia nos marca, pero imagino que estareis de acuerdo conmigo en que cuando alguien sabe más que otro sobre alguna materia tiene una responsabilidad mayor si ambos se meten en un lio.

Aclarando el tema, cuando dos atracan un banco, ambos son culpables en cuanto son detenidos por la policia, pero en juez determinara, -si se prueba que uno ha sido el autor intelectual de atraco, osea que lo ha planificado-, que debera sufrir un plus de culpa.

Pues esto es lo que a mi entender le ha pasado a la banca. Son mucho más culpables por conceder creditos a quien con mucha probabilidad no podia devolverlos, que el consumidor que lo ha pedido y que dentro de su ignorancia en economia y finanzas pensaba que "con suerte y con lo bien que iban las cosas, lo podria devolver".

Aunque no se para ahi el problema. La reacción posterior que las entidades financieras han tenido una vez se ha destapado la caja de pandora, ha demostrado que lejos de ser entidades proveedoras de financiación para sus clientes, -el cliente es el activo más importante para cualquier empresa-, han huido de la cuestión como las "ratas" que abandonan el barco cuando este parece que se hunde. Con una falta de preparación "sorprendente" a estas alturas del siglo XXI, han eliminado a todos los directores con "experiencia", dejando el problemon que ellos mismos han provocado, en manos de "bisoños" licenciados, manuales de procedimientos, y la inquisición, representada por los analistas de riesgos, que son como los pescadores pero de cafe. Estos pescan besugos de 100 kilos pero en una charla de cafe no en el esfuerzo de sacarlo del mar.

Saquemos una gran lección de todo esto. Para el futuro deberemos ponernos el objetivo de calcular mejor nuestras inversiones, estudiando y planificacando las mismas y teniendo en cuenta los riesgos, y si estos desde un punto de vista de prudencia se pueden asumir o no, y si no sabemos hacerlo pongamosnos en manos de quien si sabe y exijamosle un buen trabajo.

Planifiquemos con tiempo suficiente, para que ello nos permita acudir, no al banco "amigo" que ya se ha demostrado que no lo son (nunca lo han sido), y estudiemos con tiempo y rigor las condiciones de la financiación, exijamos "papeles" (sorprendentemente nunca los dan todos), negociemos los gastos con firmeza (no nos queramos hacer los listos, ellos saben más) y sobre todo, empecemos a trabajar desde una optica absolutamente profesional y sin relajarnos nunca en estos temas.

Por ultimo, empezar a planificar vuestras empresas de tal manera que el Cash flow sea un indicador determinante para la toma de decisiones en cuanto a las inversiones y para que nos sirva de referente para trabajar nuestras futuras inversiones con una parte de financiación propia que deberia de ser ya para siempre, la constante de nuestra gestión empresarial e incluso personal y para que cuando volvamos a negociar con la banca nos permita establecer un plano de igualdad que nos saque del autentico "chantaje" al que nos someten las entidades financieras cuando vamos a pedirles financiación.

0 comentarios: